
Laura Rodriguez
https://www.farodevigo.es/sociedad/2019/11/30/miguel-tanco-pasion-mueve-vida-15454432.html
Miguel Tanco, con su libro.
Todo empezó en Bolonia, cuando dos editoras españolas se enamoraron del mismo libro infantil, el que había escrito el ilustrador extremeño residente en Milán Miguel Tanco, y que se había traducido ya a cinco idiomas. Ante el dilema de qué hacer, Luisa Ortigosa, de la editorial gallega Bululú, adaptó la obra al gallego, mientras que su competidora y amiga de la Editorial Libre Albedrío la traducía al castellano. “Conta comigo”, editada en siete idiomas, se presenta hoy en el Culturgal, en Pontevedra. “Es un libro sobre aquello que a cada uno nos mueve en la vida”, explica Tanco, que ha ilustrado ya más de medio centenar de libros infantiles.
– ¿Cómo presenta su libro, “Conta comigo”?PUBLICIDAD
Thank you for watching
-Conta comigo es un álbum ilustrado, pero un poco diferente. Mi intención era hacer un libro sobre aquello que a cada uno de nosotros nos mueve en la vida, y transmitirles a los niños que la pasión por la música no es mejor que la pasión por la química, por ejemplo. Es un libro de ficción a la vez que didáctico porque a la protagonista le apasionan las matemáticas y ve el mundo a través de ellas. En las escuelas lo utilizan para transmitir esta materia de una forma menos fría a los niños.
– ¿Ha sido difícil transmitir esa visión del mundo a través de la ilustración?
-Ha sido un reto porque las matemáticas no son visuales, son algo abstracto. He intentado mostrarlas a través de la geometría, de las tramas y de todos esos elementos que funcionaban tanto visual como narrativamente. La protagonista ve el mundo desde las matemáticas, las ve en las curvas de los toboganes y en los polígonos en el parque de juegos.
– ¿De dónde surgió la idea para escribir e ilustrar esta obra?PUBLICIDAD
-Yo doy clase a ilustradores, algunos de ellos muy jóvenes. Hubo un momento en el que empecé a ver que a algunos les faltaba fuego, eso que te sale de dentro, y que estaban allí sin ninguna motivación. Un día, abstrayéndome en la clase me acordé de todas las veces que, siendo pequeño, estaba aburrido en Matemáticas y me ponía a dibujar. Viéndolos a ellos pensé que quizás se aburrían porque querían hacer otra cosa en lugar de pintar. Me imaginé que esa gente se entretenía haciendo matemáticas, y de ahí surgió la idea para el libro, el tema principal, que es la pasión, lo que nos mueve, sea algo artístico o científico.
– Hay pasiones más fáciles de comunicar que otras.
-Mi mujer es abogada, y yo veo que tiene pasión por su profesión. La mía es el dibujo, y se entiende fácilmente al ver mis ilustraciones. Pero la suya es muy difícil de contar. El libro habla sobre aquello que nos motiva y que no siempre es fácil de explicar. A la protagonista del libro podría haberle apasionado el dibujo, pero sería demasiado obvio.
– ¿Usted siempre tuvo claro que era el dibujo lo que le motivaba en la vida?
-Yo tenía una pasión por ilustrar, no por dibujar, pero al principio no encontraba mi sitio porque no sabía cual era mi pasión. Yo siempre hacía dibujos que seguían una narración. Eran ilustraciones, pero yo no sabía lo que era una ilustración. Recuerdo crear historias con un mundo infantil siempre implícito. No fue hasta que fui mayor, con 28 años, cuando empecé a estudiar Ilustración. Una vez que empiezas con algo que te apasiona la pasión crece cada vez más. Entonces entendí que lo que yo deseaba era contar historias mediante los dibujos.
– ¿Cuál es su consejo para todos aquellos que todavía no lo saben?
-Que ninguna pasión es mejor que otra, y que hay que probar muchas cosas antes de encontrar la verdadera. No hay que desanimarse. Una vez que la encuentren tienen que intentar mejorar y hacer lo posible para hacerla crecer. La pasión por lo que nos mueve en la vida siempre aumenta, sino no es verdadera.
– Este es el sexto libro que escribe e ilustra. En sus obras habla de la familia, la responsabilidad o la sensibilidad. ¿Cómo les transmite estos valores a niños tan pequeños?
-Creo que no es bueno entrar en la moral antes de entrar en la ficción. La propia ficción es la que te lleva a subelementos que inconscientemente tú has dejado en la historia. En mis obras trato de aislar y explorar las relaciones, sin motivación moral. Los valores surgen naturalmente.
– ¿Cuál es su fuente de inspiración como ilustrador?
-Tengo una libreta de ideas y vivencias con dibujos que se me ocurren que tienen algo interesante pero no sé el qué. Todo está ahí. En mis dibujos hay un contraste entre el mundo infantil y el mundo adulto, y de ahí surgen muchas de mis ideas para dibujar.
Con el prólogo del famoso psicopedagogo y dibujante Francesco Tonucci. “Pequeñas historias” de Miguel Tanco es una divertida colección de episodios y momentos cotidianos de la niñez. Cada historia se narra en una tira cómica que desgrana de manera brillante los pequeños placeres de la infancia. El asombro y el descubrimiento se alojan en del corazón de cada una de las escenas, donde las palabras quedan al margen y los adultos no aparecen por ninguna parte. Así nos presenta la editorial Libre Albedrío este álbum ilustrado, del que hemos hablado un poquito más con Miguel Tanco.
¿Cómo surge la idea de llevar adelante este proyecto? Miguel Tanco: “Suelo trabajar a través de una serie de cuadernos de bocetos, a los que he llamado en mis cursos online cuadernos dedicados, porque están focalizados sobre algo muy concreto. En particular tengo uno al que llamé Little Stories y en los que trataba de narrar con una sola imagen una historia pequeña, quería forzar la narración sintetizando. Por otra parte publicando una serie de dibujos en Instagram me di cuenta que no estaba teniendo en cuenta el formato de publicación y que quizás podría aprovecharlo, sobre todo la galería de IG, que permite hasta 10 imágenes unidas formando una sola. Uniendo las dos cosas decidí ponerme a prueba por un mes (agosto de 2020) para ver si era capaz de hacerlo. Cuando terminé el mes ya no pude dejar de hacerlas y junto con algunas editoriales pensamos la manera de llevarlas a un formato libro. La transición fue bastante fácil porque por mi deformación ya las había diseñado como si fueran para un libro. Por ejemplo, tienen una lectura no solo secuencial sino también general, que en IG no se aprecia bien”.
¿Por qué optaste por ese formato de tira cómica? “Siempre quise publicar unas tiras cómicas hechas a mano, pero nunca encontré el modo o más bien el motivo para hacerlo. Creo que porque me obstinaba en buscar personajes, cuando en realidad lo que hay que buscar es una historia o algo que merezca la pena contar. Siempre me gustó el formato y me fascinan mucho las tiras desde pequeño que leía a Mafalda. Me gustan muchos autores, desde Calvin and Hobbes, Peanuts, The Wizard of Id, BC, Shoes, zits, Lupo Alberto, Nancy, etc…”
“Hay varias referencias o homenajes -continúa Miguel Tanco-, hay una tira en Pequeñas Historias en la que me dibujo a mí mismo de pequeño y uso grandes libros para alcanzar en la librería un libro de Mafalda. Hay otra tira en la que un niño sueña estar en el espacio y se cae en el último panel, como Little Nemo”.
¿Qué nos cuentas en este libro? ¿Qué encontraremos en sus páginas? “Intenta contar la infancia a través de la idiosincrasia tan especial que tienen los niños. Intenta algo imposible y quizás es bueno tener esa meta ideal porque jamás tienes la presunción de acercarte. No me he dado límites de exploración en cuanto a temas para tener toda la libertad. Solo hay restricciones en cuanto a la forma, no hay adultos, ni palabras y son tres secuencias que a su vez se pueden juntar o dividir para formar 1, 2 o 3 o hasta 6 paneles en algunos casos. El universo es siempre la infancia y he intentado hacerlo atemporal, en mi opinión los tiempos cambian, pero no los niños”.
¿Qué hay de tu infancia en este libro? ¿Y de tu presente? “De mi infancia hay muchos recuerdos y sentimientos que trato de recordar, seguramente contaminados y ficcionados, pero personales -afirma Miguel Tanco-. Y de mi presente sobre todo hay mucha infancia de mis hijos que trato de no perder y de poder verla con ojos frescos”.
Háblanos un poco de tus ilustraciones para este libro. “Tengo que confesar que soy poco elástico cuando se trata de mi trabajo, me adapto poco y por lo tanto si tengo más control para bien o para mal hago las cosas con más intención y también más feliz. Y este proyecto me hace muy feliz porque no está editado previamente y me permite jugar y explorar”.
“Los originales están hechos a mano en formato grande y eso me permite una fisicidad y un uso de la técnica de la acuarela y la tinta que no siempre tengo en otros proyectos. Puedo cambiar colores, composición, registro, personajes sin que se salga del proyecto pero que sacia esas ganas de buscar y a veces de encontrar. Es una aventura no tener todo tan atado y descubrir qué puede salir en la próxima pequeña historia. El álbum que normalmente trabajo es muy diferente, está sujeto a infinidad de revisiones y ediciones”, saegura Miguel Tanco.
“A veces tengo una idea que se me ocurre caminando o en bicicleta, me la anoto y después la uso quizás transformándola. Por poner un ejemplo, caminando un día vi un parque de juegos de niños sin niños porque estaban en la escuela, y la imagen me llamó mucho la atención. Es una imagen con muchas ideas dentro. En la tira que hice los niños están jugando fuera del parque construido para ellos con algo tan adulto como una estatua. Otras veces quiero dibujar un cocodrilo, o una cigüeña o un panda y es una excusa para la historia, a partir de ahí se puede crear una situación. O puedo preguntarme que pasaría si… Creando una situación sin final hasta que encuentre ese final”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Las ilustraciones están hechas a mano con plumilla y tinta (Dr. Ph martins, que sé que a los ilustradores les gusta saber estas cosas) y acuarelas ( Schimnke) y papel (Arches 300 gr.) y la imagen en tamaño real es 42×15 cm.“
¿Algún proyecto nuevo? ¿En qué trabajas ahora mismo? “Trabajo ya en el volumen 2 de Pequeñas Historias y pronto también verá la luz un libro que he escrito e ilustrado que se llama Mi mejor amigo, sobre la relación entre niños y perros y viceversa. Estoy trabajando también en algunos proyectos personales como un cómic para pequeños y que espero presentar pronto a las editoriales para darle una salida y sigo preparando cursos online de álbum en la plataforma www.proyectosilustrados.es.”
Todo el mundo tiene una pasión. Para algunos, es la música. Para otros, es el arte. Para nuestra heroína son las matemáticas. Cuando mira el mundo, ve matemáticas en todas las cosas hermosas que la rodean: los círculos concéntricos que hace una piedra en un lago, la curva de un tobogán, las formas geométricas en el patio de recreo. Otros no entienden su pasión, pero a ella no le importa. Hay infinitas formas de ver el mundo. Y las matemáticas es uno de ellos. Así nos presenta la Editorial Libre Albedrío ‘Cuenta conmigo‘, “una hermosa oda a algo vital pero raramente celebrado. A los ojos de esta niña, las matemáticas ocupan su lugar junto a la pintura, el dibujo y la música como una forma de reflexionar sobre la belleza del mundo”. Un álbum ilustrado de Miguel Tanco, con el que charlamos de este trabajo.
¿Cómo nace este proyecto? Miguel Tanco: “Es una historia curiosa. Durante el año doy clases de ilustración y libros ilustrados a jóvenes estudiantes. La ilustración es un trabajo que tienes que sentir muy adentro, tienes que amarla mucho para no desanimarte porque es un trabajo duro. En una de las clases sentí que algunos de los estudiantes no estaban lo suficientemente motivados (en parte por mi culpa, claro), algunos estaban un poco distraídos y tal vez aburridos, y mientras enseñaba pensé en las muchas veces que dibujaba en los bordes de mi cuaderno de otras asignaturas porque las clases no me interesaban, así que imaginé que tal vez algunos de ellos también estaban soñando despiertos con otras cosas, ya que estábamos en clases de dibujo, tal vez estaban haciendo matemáticas en los bordes de sus dibujos. Me imaginé la ilustración donde la niña está haciendo matemáticas en clase de pintura y la maestra está sorprendida. Y a partir de esa imagen poco a poco creé una narración. Al principio pensé que era un libro sobre cómo las matemáticas y cualquier otra materia son también artísticas, pero luego me di cuenta que se trataba de pasiones, cualquier pasión. Las cosas que nos mueven”.
¿Qué encontrarán los lectores en sus páginas? “La visión de una niña del mundo a través de su pasión que son las matemáticas. Sus dudas, su búsqueda y su reafirmación al encontrarla. Las matemáticas para mi son un buen ejemplo porque no son fáciles de transmitir. Si tu pasión es la música es suficiente tocar una melodía para que el resto entiendan y aprecien lo que estás haciendo. Otras áreas o materias no son tan fáciles de comunicar y necesitan de un esfuerzo extra para compartirlas. He intentado que la niña siempre comparta su pasión y no se aísle”.
¿Cómo se te dan a ti las mates? “Nunca disfruté mucho las matemáticas, pero tuve un maestro en el instituto que fue muy interesante y me hizo apreciar las matemáticas ese año. Hicimos matemáticas todos los días como un juego y aprecié la belleza y el placer de resolverlas como un puzle -nos cuenta Miguel Tanco-. Creo que tienes que conocer a las personas adecuadas para aumentar tu pasión, por eso los profesores son tan importantes en el desarrollo de tu personalidad y talentos”.
¿Cuáles son tus pasiones o qué es lo que más te gusta ahora?“Me gustan muchas cosas pero vivo obsesionado con la construcción de imágenes, la ilustración, los libros ilustrados el arte y la historia y al igual que la niña tengo la tendencia a mirar todo a través de un prisma único”.
¿Qué ha cambiado respecto a cuando eras como la protagonista? “Hay personas que saben cual es su camino porque se manifiesta de un modo inequívoco, pero no es lo habitual, es más un susurro que una llamada, una intuición. En mi caso creo que sabía lo que me hubiera gustado hacer, pero no sabía nada de este mundo. La primera vez que conocí a un ilustrador profesional tenía 26 años y ni siquiera había imaginado como podría ser vivir de la ilustración o hacer libros”.
¿Qué dirías que tienen de característico tus ilustraciones para este proyecto? “Quizás lo que más me ha importado es que fuesen claras, que la narración no se viera interrumpida por un exceso de ruido y que el color estuviera contenido junto a las formas para mostrar las matemáticas y aquello que ve la niña de un modo nítido. Normalmente me autoimpongo esas pocas reglas para la narración, pero dentro de ellas intento hacer una ilustración sin complejos, disfrutando de ese momento -asegura Miguel Tanco-. Para mi es el mejor momento, cuando ya conoces todos los elementos compositivos y los criterios de las imágenes”.
¿Con qué técnicas trabajaste? “Son ilustraciones tradicionales hechas con tinta y acuarelas sobre papel Arches”.
Háblanos un poco del proceso de elaboración de este libro. “La historia cambiaba mientras desarrollaba la personalidad y las emociones de la niña tratando de comprender un poco mejor su visión del mundo. Por lo general, los niños no son tan seguros de sí mismos, pero pensé que era interesante ver cómo no se desanimaba incluso cuando su propia familia no la comprendía del todo. Las imágenes también ayudaron mucho; puedo imaginar una situación interesante o un entorno visual atractivo y escribir sobre ello el texto. Con las matemáticas fue un desafío porque pueden llegar a ser muy abstractas y no visualmente atractivas, me concentré en las matemáticas que se pudieran apreciar visualmente, como curvas, fractales, trayectorias, conjuntos o polígonos”.
“Una vez que tengo la historia, viene la parte divertida, cuando juegas y desarrollas el libro ilustrado como una unidad. Después estudio los personajes, el estado de ánimo y la secuencia de la imágenes. El flujo del libro también es muy importante, te da la respiración a través del texto y las imágenes. También estudio las paletas asociadas con el estado de ánimo y las cosas que quiero reflejar en el arte final. En este caso, la paleta es limitada, quería dar prioridad a toda la geometría en las imágenes del libro”.
¿Qué dirías que has aprendido con este proyecto? “Que las pasiones son un motor muy importante de tu motivación diaria -afirma Miguel Tanco-. Hay determinadas pasiones que tienen mejor nombre pero lo importante es la motivación. Llamamos talento a la búsqueda de una obsesión ya que nadie es talentoso en algo que no le gusta hacer, hay un compromiso y espero que los lectores jóvenes puedan encontrar esa sensación en el área donde se sientan llamados. A veces sabes lo que te gustaría hacer y otras no, por eso tienes que ejercitar para escucharte a ti mismo, para escuchar esa pequeña voz que hay dentro de ti, que a veces no te grita, solo te habla en susurros”.
¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún proyecto nuevo? “Trabajo en varios proyectos a la vez y nunca sé el libro que verá la luz, quizás sea un libro sobre la relación de los niños con los perros que acabo de terminar. También acabo de publicar un divertido libro con ilustraciones de Miguel Pang que yo extrañamente he escrito llamado “Benvenue Chez Moi” en Francia y próximamente saldrá, también en Francia, un libro escrito por Davide Calí que he ilustrado llamado “El Tigre” sobre la lucha libre…. y el amor”.
El dibujante francés Sempé tiene en su estudio parisino una cajonera con etiquetas en los tiradores: Multitudes, Parejas, Parques, Bicicletas…una manera de ordenar por temas sus miles de dibujos; una manera de ordenar el mundo.
Existe una infancia perpetua en los ilustradores que plasman día tras día la sensación caótica del laberinto mundano en que vivimos. Ellos se encargan de afilar los rasgos más esenciales, los que nos remontan a la niñez, nos vuelven a poner los pañales y se encargan de llenarnos el biberón con trazos y texturas, una digestión de dibujos elegantes, con un ligero color, con blancos y negros, tintas volubles y dulces sueños contando viñetas.
Saltamos de viñeta, en un primer plano tenemos al Premio Nacional de Ilustración, Javier Zabala. Figura esbelta, rodeado de pájaros retorcidos entre acuarelas y árboles geométricos y bartlebianos. En la siguiente viñeta el ilustrador leonés nos habla de un extremeño, un dibujante, que vive en Italia, que ilustra cosas maravillosas, que edita en todo el mundo, en muchas lenguas…un bocadillo sobre su cabeza con el texto; El lenguaje del dibujo es universal.
Es así como llegamos a Miguel Tanco. Pero antes viajamos a Jerez de los Caballeros, Sevilla, Nueva York, Bolonia… última escala, Milán. Ese es el territorio de Tanco, su cajonera particular, su espacio atiborrado de etiquetas, su manera de recopilar el mundo desde sus trazos, su familia y su mixtura italo-extremeña.
David Mackke pintaba arboles azules para acompañar a su elefante Elmer, decía que si uno mira los árboles puede ver todos esos colores diferentes. Comentaba que existe una tendencia a pintar cielos azules y árboles verdes. ¡Eso es muy aburrido y la vida no es así!
Miguel Tanco tiene como objetivo no aburrir, lo demuestra en sus líneas, en sus crayones, en la forma de encuadrar a los protagonistas de sus títulos. Ahora en este momento, un japonés está pasando su You and Me, Me and You, en la otra esquina del mundo, en el centro de Arizona, un padre lee a su hija Le Farfelus, le queda poco para quedarse dormida, en Salerno un niño fija su mirada sobre Un gran perro, una bonita historia para arrancar esta entrevista, un buen punto de partida para recuperar el primer dibujo de Tanco sobre una tarde calurosa en la dehesa extremeña.
Miguel Tanco es sinónimo de ilustración pero ¿Cuándo se adhiere la ilustración en tu vida?
El camino que me ha llevado a ilustrar y escribir libros para niños puede parecer incoherente porque el trayecto hace muchas curvas. Comienza en Extremadura y seguramente en los libros con ilustraciones que tenían mis hermanos mayores, historias de Salgari, de los Cinco, de Mafalda, de Quiroga que me fascinaban. Me gustaba leer las historias a través de las ilustraciones y más tarde siempre que he pensado en un dibujo lo he visto como un instrumento para contar historias. La ilustración no la tenía presente como vocablo pero sí como una intuición que se ha despertado más tarde.
Una profesión que despierta más tarde…¿En tu etapa universitaria?
Sin tener claro que hacer después de la selectividad, decidí estudiar ingeniería informática en Sevilla. Sin llegar a completarla me moví hacia el diseño gráfico estudiando en una escuela y por unos años trabajé como gráfico en Sevilla. Realicé algunos cursos de dibujo pero el dibujo académico se me hacía muy cuesta arriba. Disfrutaba mucho, sin embargo, haciendo dibujos con historias para mis sobrinos pequeños e inventando situaciones inconexas con animales. De una de esas historias nacería más tarde El Rey de los Animales (La Fragatina Ediciones 2012).
Damos otro gran salto en tu vida y nos plantamos en los Estados Unidos, un país con infinidad de superhéroes creados para pequeños superhéroes…Háblanos de esa época y de tu retorno de nuevo a Europa, que suponemos te marcaría bastante…
…Siguiendo esa intuición de la que hablé, encontré una oportunidad de trabajo en Nueva York como gráfico y gracias a ello pude estudiar mientras trabajaba de una manera más seria y metódica en la SVA (School of Visual Arts).
Es curioso, en aquella época hacía cosas muy simples y son las que ahora me atraen. Hoy quizás tengo una estructura mejor construida en el tiempo e historias un poco más centradas pero después de mucho experimentar hay una vuelta atrás a los primeros dibujos. Seguramente fueron fruto de una intuición y volviendo la vista atrás prefiero esos dibujos que la época más experimental.
Después de tres años en la ciudad, volví por amor a Federica, mi compañera, a Europa y concretamente a Bolonia. Allí seguí estudiando ilustración por dos años con Octavia Mónaco, una ilustradora muy experimental e innovadora que me hizo trabajar en técnicas y estilos. Aprendí también a estructurar historias siguiendo cursos en la Escuela de Ilustración de Sarmede y Macerata. Me metí de lleno en el mundo de la ilustración y los libros ilustrados, lleno de personas maravillosas y de proyectos que van más allá de lo sensato. La pasión se hizo cada vez más grande y llegó un momento en el que no había vuelta atrás, amar tanto algo no te permite apartarlo tan fácilmente.
¿Ahora vives en Milán?
Sí, a Milán me mudé en el 2002 y cimentamos una feliz familia con Federica. Es una ciudad que ha renacido en los últimos años y aunque al principio no apreciaba mucho su misterio es una ciudad que adoro. Sigo estudiando y aprendiendo por curiosidad e inquietud, este año he empezado un grado de Historia del Arte en la Universidad, noto grandes lagunas en mi conocimiento del Arte. Tengo siempre la impresión de empezar de cero un libro y aunque lo paso mal, me ayuda a no quedarme parado al final de mí mismo.
¿Qué te impactado verdaderamente, esa intuición que comentas, para vivir del mundo del arte?
Lo veo siempre como un arte aplicado a algo y creo que por ello es menos dispersivo, más interesante. Paradójicamente en los libros infantiles se trabaja con límites…no creativos…y eso, hace que las propuestas sean más variadas e innovadoras. El picture book no es buen recurso para ganar dinero en general, pero me es difícil imaginar otra perspectiva. Trasciende y tengo la impresión que el resultado es siempre mayor del que espero. Es difícil poner precio a eso.
…Dame referencias de autores, que te marquen o te hayan marcado
Si hablamos de libros ilustrados he tenido buenos profesores de ilustración que sin duda han sido importantes para mí: Brian Floca, Octavia Monaco, Linda Wolfsgruber, Gabriel Pacheco o Javier Zabala. Como ilustradores me gustan aquellos que cuidan la línea como Saul Steinberg, Sempé, Quentin Blake, André Francois, Javier Zabala o Emilio Urberuaga. Creo que lo que más admiro ahora son autores que han sabido entender bien el concepto de picture book como un todo completo, no como un buen texto con buenas imágenes. Y tengo que citar a Tomi Ungerer, Eric Carle, Janosh, William Steig, Wolf Erlbruch, David Mackee, Jack Kent, James Stevenson o Mario Ramos o de la nueva generación Chris Houghton, Marta Altés, Marianna Coppo o Sergio Ruzzier.
¿Qué posos latentes tienes en Extremadura?
Cada noche mi hijo pequeño Javier me pide, además del libro, una historia de cuando era pequeño, cualquiera. Le cuento historias de mi infancia en Jerez de los Caballeros, a veces crudas, a veces divertidas, a veces de miedo, de naturaleza. Hay todo un arquetipo del mundo en la infancia y contando esas historias me doy cuenta de cuanto sigue vivo el recuerdo de Extremadura. Vuelvo al menos un par de veces al año para estar con la familia y al volver con los niños intento ver todo de nuevo a través de sus experiencias. Ellos son los mejores mediadores culturales que conozco.
¿Qué imagen te viene a la cabeza cuando escuchas a los tuyos a tantos kilómetros de ti?
Que el hogar lo hacen las personas y sus lazos afectivos y en la familia intentamos mantenerlos. Cuando nos vemos las dinámicas no cambian y estamos en esa isla que es la familia. Un poco aislada, con sus reglas, sus costumbres y las historias que se repiten para que no se olviden.
¿Qué visión se tiene de las artes fuera de nuestras fronteras, es decir, se entiende como una profesión o a diferencia de España…?
…Diría que en España está bastante de moda la ilustración y el álbum ilustrado, quizás se está abusando su uso como resolución de cuestiones y menospreciando el valor en sí de la literatura como trampolín para alcanzar cosas más lejanos, sin esa necesidad de aplicarla al niño como si fuera una medicina. Hay países donde la tradición es mayor y existe una cultura del álbum integrada en la escuela. Pero yo diría que España no está en mala posición, hay buenas propuestas editoriales y grandes autores como texto e imágenes. Mi única queja es el contagio de lo excesivamente políticamente correcto en el mercado, pero temo que sea solamente un síntoma de una situación social. Los buenos autores de libros han sabido siempre sortear estos elementos de censura o autocensura con arte y estoy convencido que también lo harán ahora. Cuando no se pueden decir ciertas cosas es cuando la literatura florece y muestra su poder de abstracción y de ir más allá.
¿Tú dices los que piensas a través de tus dibujos? ¿En qué medida sirve tu día a día para llevar a cabo tus proyectos editoriales?
Cada autor será diferente, para mi tiene que existir algo de auténtico en lo que narras, no tiene que coincidir necesariamente con tu vida, pero sí en el punto donde nace la historia. Después la ficción sobre la que se construye trasciende esa idea y puede que no te deje ver la esencia, pero está ahí para el que quiera verla y se nota porque la ficción es más creíble.
¿Para qué editoriales trabajas?
El primer libro lo publiqué en 2003 y como ilustrador colaboro con diferentes editoriales en varios países; España, Italia, Inglaterra, Brasil, México, EEUU, Canadá, Francia, China o Corea. Pero solamente desde hace 3-4 años trabajo un poco más mis proyectos personales con una agente editorial, Debbie Bibo, en forma de álbum, con texto e ilustraciones. En EEUU con Chronicle Books o Penguin Books, Thames and Hudson en Inglaterra y Gallimard o Les Fourmis Rouges en Francia. En Italia con Einaudi y en España suelo colaborar con Sm, Edelvives y Libre Albedrío.
¿Qué título te ha hecho especial ilusión dar a luz?
Quizás “You and Me, Me and You” de Chronicle Books, traducido por la Editorial Bruño en España “Tú y yo, yo y tú”, es un libro que me toca especialmente. Cuenta la experiencia de padre desde los ojos de un niño. Es algo que tenía muy a flor de piel cuando lo hice, y aunque fue difícil abstraer al principio creo haber encontrado el mensaje que quería transmitir sin caer en lo obvio. Ha tenido buena acogida internacional, ha sido traducido por ahora en once idiomas y recibido varios premios internacionales, eso ayuda mucho a la autoestima para continuar con más proyectos personales.
Háblanos de las texturas de tus obras, material, estructura…
He experimentado mucho con las texturas y con las sensaciones que producen en la imagen, es un adjetivo de las ilustraciones que me resulta muy atractivo. Al trabajar la línea me gusta también que juegue con la textura armónicamente. Aunque después hay una postproducción digital suelo trabajar en manual precisamente por las sensaciones que produce. No se trata de una nostalgia por otros tiempos, sino de una emoción cuando se elabora la ilustración, entre el miedo y el arrojo. Es algo que no consigo con el digital
A veces sucede, y el evento suele ser raro, que me tiembla todo el cuerpo pintando. El momento está entre el equilibrio y la dejadez, entre lo preciso y lo espontáneo, entre el miedo y el arrojo, es íntima. Cuando el pincel se desliza por el papel todo el cuerpo se mueve. A veces la encuentro, pero si la busco no llega.
¿Cómo elaboras el patrón de tus historias?
En estos momentos estoy haciendo algunos talleres con ilustradores y autores sobre el nacimiento de las historias y creo que no siguen un patrón determinado, nacen cuando tienen que nacer y siempre de un modo inesperado. Si puede servir para los lectores contaré brevemente una de ellas, un libro con el editor francés Les Fourmis Rouges que se titula Les Farfelus, que viene a significar algo como así como Dulce Locura. Estábamos entrando en un baño público en un aeropuerto y mi hijo Pablo se quedó admirado del baño porque había incrustaciones brillantes de piedras en las paredes.
-“Wow , quién ha hecho esto?”
Yo no entendía -” quién ha hecho qué?”
-“Todo esto, yo creo que habrá sido un vándalo amable”.
Para Pablo había una persona que había hecho en los baños lo contrario que un vándalo, decorarlo. El adulto tira de la memoria pero los niños, que ven por primera vez las cosas, miran de un modo diferente, más auténtico. Me impactó la idea y pensando en ello, realmente hay personas que actúan así en la vida, no tienen visibilidad ninguna, pero con pequeñas cosas, nos salvan. Es una locura sana. Como ese poema de Borges, Los Justos que decía “El que acaricia un animal dormido, está salvando el mundo”. Hice una recopilación de personas con esas características y narrativamente los puse en orden en Les Farfelus.
¿Qué referencias de otros autores podemos ver impresas en tu obra…hablamos de influencias cinematográficas…?
Creo que no explícitamente pero si de un modo tangencial todo el cine que contenía humor e ironía desde los años 30 a los 70 me ha influenciado bastante. Había una simplicidad en la idea junto un lenguaje visual fuerte que todavía me atrae. Recuerdo que en familia veíamos juntos todas las películas de Charlie Chaplin los fines de semana. La comicidad física de Buster Keaton, Los hermanos Marx, Jacques Tati o Harold Lloyd o el diálogo mordaz junto con unas imágenes poderosas de las películas de Billy Wilder, Frank Capra o Howard Hawks. Y cuando llegué a Italia descubrí la edad de oro del cine italiano y su vitalidad, Fellini, Rosellini, Vittorio de Sica, Eduardo de Filippi o Mario Monicelli. También me gusta mucho el cine de masas de humor simple y situaciones enmarañadas como Totó y Peppino, Louis de Funes, Fernandel o Cantinflas.
Existen proyectos colaborativos del que formes parte activamente…
…El trabajo de ilustrador es bastante solitario y aunque en mi grupo de amigos hay personas creativas no existe un intercambio tan profundo como en los grupos de colaboración y club de lecturas. Son algo que echo de menos cuando me alejo un poco de ellos.
Formo parte de algunas asociaciones aquí en Milán, un club de lectura que promovimos algunos autores junto a bibliotecarios y editores y un grupo de ilustradores. Y también ayudado por otros cuatro autores hemos abierto una web, proyectosilustrados.es, para la difusión de la ilustración y el libro ilustrado a través de artículos semanales con argumentos que giran alrededor del picture book. Y en la formación hace ya algunos años que realizo cursos de álbum ilustrado online en mi plataforma ra-ta-plan.com y colaboro con el Instituto Emilia en Brasil además de los talleres físicos aquí en Italia y en España.
El estado de salud del mundo editorial, de tu trabajo.
Cada vez es más difícil analizar el mercado para un autor porque cada vez es más global. Hay muchas oportunidades pero también más diferencias entre autores. La parte positiva es que la competitividad entre autores se ha dividido en muchas áreas y eso la hace más asequible aunque sea competitiva. El álbum tiene buena salud porque no solamente actúa como apoyo de la literatura, sino también como objeto de comunicación entre padres o educadores y niños. Por eso el avance digital ha tenido poco efecto en el álbum, lo tangible es importante.
Estilo de vida en tierras italianas que eches de menos de Extremadura y cosas que te gustaría ver que se elaborasen en tu tierra
Creo que las tecnologías junto con el trabajo directo de librerías, asociaciones, bibliotecas y escuelas nos permitirán recoger talento y juntarlo. Hay un peligro de dispersión pero una oportunidad de desarrollo inmensa. Extremadura tenía mucho retraso en el libro para niños, pero en los últimos años se ha hecho un buen trabajo por parte de bibliotecas y escuelas.
¿Volverías a Extremadura? Invertirías en lanzar tu proyecto aquí…
Me encantaría poder volver con un proyecto editorial para poder seguir cerca de esta tierra. Hace tiempo que le doy vueltas a encontrar el equilibrio entre una aplicación local y global en el libro infantil. Tenemos ya grandes ilustradores internacionales como Ester García, Fermín Solís, Federico Delgado o Ana Suarez.
Una ilustración que tienes por hacer.
En esas cigüeñas que vuelven todos los años hay una historia que todavía no he sido capaz de interpretar…y me gustaría.
Entrevista. Willy López
Q1. 《Bienvenue Chez Moi》 has been released lately. This is my first picture book which I read twice consecutively when I opened(firstly I read the book following by invisible human voice, secondly I read it by finding the real-hidden protagonist). The ending is shocking for me. From it, I realized that I have deep-rooted prejudice yet. I had no doubt that the human would be the narrator.
Did you keep silent about the protagonist intentionally? Why?
What did you expect from the readers?
That is a very interesting question about the act of creating transcending the initial message. I have some theories about it; please let me share them with you and with the readers. I always argue that the art of creation it comes from a mysterious place and we don’t know exactly how and where it is going, you just let it get you in an act of faith, exploring together doubts, morality or any consequence of your creativity on the way.
It is like a stranger than comes to you in the middle of the night and tell you to follow him/her, you are confused and you don’t know where are you going and where it came from, you just follow you instinct and make all the decisions on the road together. You can tell if the idea comes from an honest place, if you are just taking the leap, if you are being honest and telling something meaningful to you.
Maybe that’s why I don’t appreciate the political o moral stories, probably they come already in that form previously and it doesn’t take you on any other level because you are just being a part of thoughts from someone else, they are not really part of you.
Of course that doesn’t mean that you don’t have any moral view, but it’s not the bottom idea, just a coincidental consequences of the main reason of your story.
So returning to “Bienvenue Chez Moi” I had this idea when I saw the beautiful illustrations that my dear friend Miguel Pang did about New York City, I lived there for 3 years and I felt very connected with the story. I try to fly a little bit on that initial idea connecting it with my own experiences, but always having in mind to transcend the idea to go beyond that.
The point I’m trying to make is that you feel there’s something there when you are getting to an image or a text but you are not that responsible for the meaning of the idea, it comes from a mysterious place and every person is going to take it differently and the kids are going to reinterpret it on their own world.
Q2. You want the readers to approach to the fiction with a fun at their first time, not with a morality.
Can you explain why they read in that way?
I’m not an expert on sociology; I just have a feeling as an author of the temperature of children’s book around my little world. It seems to me that the tendency is to understand the morality and the social construction of the book instead of the freedom that children’s books could offer. Authors should not step back and make politically correct book, we have to risk to do just good literature, without any agenda.
Kids in my experience are getting what politically correct means. It means that if you say certain things you look good to adult’s eyes. But if you think about it is a very didactical approach and school and parents are already on that role. The value of the good literature for kids is the opposite. Literature goes around the education to break rules and limits, to explore the forest of the unknown, the curiosity, the dreams and the nightmares. It’s also a dark place to explore and you cannot explore it with prejudice. The art of flying over the unknown to enter the forest of the imagination and the mysterious, the art of talking about something without naming it. Without moral dogmas or ideological menus.
I love humour and irony on children books because it takes you out from your comfort zone, you are not receiving the morality and your approach of the book is more relax, you can even get to the biggest questions with a smile.
In my opinion, it is only when the book is open to the reader and does not treat it as a mere recipient of a manifesto, but as a necessary contributor to a fiction, when the book takes off.
Q3. You had worked before as an engineer, then you left to NY for dreaming an illustrator. At the time, what was the most fear(worry) for you?
Nevertheless, what was it to make you move toward your new dream?
I think I would have make a terrible engineer, I studied without success for three years and I never felt it as a career, maybe to get a job somewhere. I always had stories and images in mind but I had no idea what it means to be a storyteller or an illustrator or how do you become one. I never had any plan either so I moved to graphic design, it was a little closer to the things that I liked .
Q4. Why did you choose NY for your study?
Fortunately I was ok as a designer and I got a job in NYC, that opened my mind in many ways. I saw the path of education for illustrators and I saw other’s way of living, I met so many great artists that and It was like discovering a whole new continent. I met people like Maurice Sendak, Ian Falconer, Brian Flocca, Seth .I decide to start forming myself seriously and I studied at SVA (school of visuals arts) while I was working. Without realizing I was making a big change in my life, now I knew what I want to do and I didn’t mind the sacrifices or the time that I had to wait for.
I never had a plan but the truth is that I moved step by step to the things that I’m attracted to and passion about it
Can you explain the difference of each illustration industry between Spain and USA from you experience?
U.S.A is a great market for pictures books, there is a great tradition and publishers are great and open. I feel very close to the cultural status, maybe because I lived there and I know a little bit the American people. I just regret no to be there to be in contact with schools or libraries. Spain is a little market compare to USA but It has a great advantage, its contact with South America and Latinos. Spain is in the middle of Europe and South America so the value as a social mediator is big.
In Spain there are many small publishers that are doing a great job with the picture books, it is a shame that are not reaching as many readers as they should.
I love also Korean publishers; they are very passionate and I saw the picture book culture grew a lot on the last 20 years. Koreans are very sensitive and I receive many messages from parents, libraries and book lovers from Korea. I have also some friends there and my books are always translated into Korean so I feel very close to the country.
Q5. You said that you like the illustration (to tell the story through the drawing), not just a drawing. From the beginning, did you think along the picture book? Or did the picture book come to you while studying illustration?
Why did you settle down in the picture book?
I always associated pictures with stories. I used to draw for my nephews and there were always something narrative about the images. In fact I felt a little depressed when I was younger because I went to painting class and there were not stories involved, I didn’t know what to draw without a story or a narrative.
I ‘m in love with picture books, in my opinion they are the right balance between pictures, words and rhythm. Some of them are just pieces of art of pure literature. They are constructed as a unity so a word missing, a wrong timing or a too complex picture takes down the whole book.
The act of constructing a book is a little different every time; you can start from an idea, an image, a word and make a puzzle piece by piece. There are not rules, just books that are working and book that aren’t.
Q6. You only write for 《Bienvenue Chez Moi》. How came it happen?
I wonder what you experienced to work with the ILLUSTRATOR as the writer.
I’m just kidding when I say to writers that they are doing the easiest part on a picture book but it has a little part of truth. Illustration is much harder because of the time invested in studying storyboard, color, design, characters etc. Is not that writing is easy but to illustrate is a very hard visual job. I remember once when I did some illustrations for a writer and he didn’t like my illustrations so he decided to illustrate the book himself, it’s been 6 years and he is still working on them. He didn’t realize that I’ve been already studying the last 20 years on material for visual images.
But Miguel Pang understands the job of the writer and I understand the job of the illustrator. They have to work together but on different paths, they cannot be talking at the same time, is more like playing two instruments together, they have to be engaged with each other helping to the book to take off.
I had so much fun writing the book thinking of the images of Miguel and at the same time I was very pleasant surprise with the illustrations that he did.
Q7. Did you map out the scenes with Pang together? If so, what was the synergy effect that two illustrators could make?
Or did you completely take off your hands from the illustrations? If so, which scene of Pang’s showed a big difference from your imagination (expectation)?
No, I didn’t map the storyboard with Miguel; I just knew Miguel needed different spaces and surroundings to explore his images and characters so I went with the text for a little tour on the city. We work with Debbie Bibo Agency and she helped us to construct the narrative. I was a little apprehensive to give him any directions because he is a great illustrator but he is also very humble and asked for my opinions, so felt very free to speak my mind.
As an illustrator I want to surprise myself when I work. I want to do things that I think I’m not prepared for or that I didn’t know were inside me. That’s my main pleasure, so I was double surprised with Miguel’s illustrations. I knew that letting on the text enough space for his imagination was important. I just love when Miguel takes the text to a surreal level with his images. There are also many surprises inside the book for curious eyes, including a portrait of myself while I wait in the subway 😉
Q8. Were you fortunate to get your first job as the illustrator? I want to hear the story which you met your first book.
It was 2004 and I still felt like a student, I was back in Europe and living in Bologna, Italy and half of my time I was still working as a graphic designer, the other half I was devoting myself learning illustration. My illustrator teacher then introduced me to her italian publisher and the publisher gave me my first job as an illustrator, the book was called “On the Road to Seville” and it was a text with an old time tale flavor. A wolf wanting to eat a musician. It was perfect as a first book and I received immediately many more jobs offer after that one. I thought I wasn’t ready but all the publishers were very supportive helping me with my doubts.
Q9. 《Les Farfelus》 is the first picture book which you both wrote and illustrated(right?). Is that your old material(subject) in your mind, or it came to you suddenly?
How long did you prepare this book?
Who was your most memorable ‘farfelu’?
Yes, “Les Farfelus” is my first picture book as a writer and illustrator and i did pretty fast, in a couple of months. It’s a subject that I always wanted to do, a book dedicated to those people that make life better and they are a little off with the world, they are not aligned to the rules. They do it in silence, without being aware about it . I met many farfelus in my life and I knew I had to write about them.
My most memorable Farfelu maybe was my father, he was a extraordinary man and he wasn’t very aware of himself, the book is dedicated to him. He was a truly “Farfelu”
Q10. I don’t know why, but I could read the loneliness of ‘les farfelus’ in the book.
Can you tell me when you feel lonely as the artist and as a person Tanco.
Yes, I think there’s something about it. I identify myself as the “Farfelu” in the book with the character whom is dreaming with his eyes opened. I used to be a very lonely person and the job that I chose also is made for solitary people. Even with a full house I need some personal space to think about stories and images but once I have everything I don’t mind people around. I always have a hard time finding a story but it’s also part of the process, it doesn’t get easier getting older, it’s even harder.
Q11. You have released a series of family relationship: 《You and Me, Me and You》 《You and Me, Me and you -Brother》 《Mom and Me, Me and Mom》. Are you often inspired by your children? What kinds of inspiration are they giving to you?
I wonder which themes, materials, stories draw your attention.
Yes, they give me a lot of ideas and experiences and they remind me a lot of my own childhood. I also like the many paradoxes between both worlds, adulthood and childhood.
I observe the kids a lot and of course sometimes the book it writes itself, like “You and Me : Brothers”. The book open with this sentence: “A brother is someone you run with, and run from”. I can see that on my kids and also I remember the relationship with my brothers when I was a kid.
Even if every book is personal on some level, the series “You and Me” speaks specifically of my family and I hope other families on their experiences with kids. I felt very touched with my first and second child and I tried to explore the different experiences of the kids with the world.
I wrote and illustrated another one about relationships called “My best friend”, about the relationship between dogs and kids. I think is a very interesting one, there is a great connection between them , they seem to speak on the same language. It will be published by Tundra Penguin Books next year.
Q12. The artists’ experiences are reflected in their works. But not all the inspirations can become the books. Some inspirations are saved, but the other ones would be thrown away.
Could you tell for the students what they need to do(or check) for making their inspirations survived?
I write many stories but I cannot transform everything in picture books, just the ones that work visually and when I can find the right mood and ideas to develop them. I have stories that I worked for 3 or 4 years that are unfinished and I could finished a book within a month if all the pieces ensemble together.
My suggestion to students is to start creating material with stories and images and if you have enough material in your hand to finish a book project. That will give you enough experience to know when you can start developing and when you have to stop.
Inspirations comes from passions and curiosity, don’t worry about subjects. Everything could be transform into fiction if it is honest and authentic. Your personal look is far more important that the subject that you are exploring.
Q13. I think your each book has the main color. 《les Farfelus》 has the blue, 《You and Me, Me and You》 has the yellow, 《Count on me》 has the brown. Did you intend?
If so, what do you give a role for the colors in the book?
Yes, as you can see I have some personal theories that make my life easier. If I have a completed story I consider the main colors first because they have an abstract feeling. They give me a direction not based on trends but on the mood of the story. I try to stay close to that mood using the right colors.
Q14. You have the some drawing styles, but you use the clumsy style for your picture books. Can you tell me why?
From my perspective I don’t feel it clumsy as I’m doing it. I try to feel as free as I can with my illustrations. I will judge them just afterward. For example, when I finished one illustration I close it immediately and the next day I will judge the illustration as if I were another person, a very critic another person. That takes away my insecurity and the same time doesn’t compromise my creativity.
Q15. In general, your books console the readers saying “It’s OK”, “You’re doing well” etc. Vice versa, what do you want to hear from the readers?
There is a connection and a complicated relationship between readers and authors. In my opinion you should not give everything the readers ask for, but you should listen to them to see if you are connecting on the same frequency. My experience with readers is that books are being perceive from a personal perspective, so the more the book could speak in a personal way letting enough space to the reader to construct the world, the better.
Q16. What does the picture book mean to you?
Is my favorite place in the world. Where you can meet with your fantasies and your curiosities. Where you can talk about everything without naming it. It let me be the best version of myself and to observe and understand the world. I can observe how we behave to make fiction and the fiction will be similar to the world but on a different level. It will be different and at the same time, even more real than reality itself.
Personally I like the picture book for the ability to express that it has compared to other types of literature and for the collaborative use of images and words that establish a different and unique language. The illustrated albums are windows to achieve distant and different emotions that unite literature and art.
By studying the history of the picture book through the last centuries we can see how it is intimately linked to the dreams, fears and yearnings of different societies. Between its pages the times are advanced, injustices and prejudices are pointed out and better generations are prepared. They don’t tell us about reality, but they help us understand it and live it better, happier and freer.